lunes, 28 de diciembre de 2009

Un jefe tuareg de Malí negocia el rescate - EL PAIS 28/12/09

Un jefe tuareg de Malí negocia el rescate

El presidente Touré pide a Iyad Ag Ghali, ex dirigente de la rebelión de los 'hombres azules', que le ayude a obtener la liberación de los tres rehenes españoles

IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 28/12/2009

Iyad Ag Ghali vuelve a estar de servicio. El más célebre de los rebeldes tuaregs, el pueblo bereber del Sáhara, ha sido reclamado por el presidente de Malí, Amadou Toumani Touré, para ayudar a liberar a los seis rehenes europeos, tres de ellos españoles, secuestrados por Al Qaeda y retenidos presuntamente en el norte del país.


    A FONDO
    Capital:
    Bamako.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    12,324,029 (est. 2008)

Ag Ghali medió en 2003 para liberar a varios secuestrados alemanes

Ag Ghali, quincuagenario, tiene experiencia. En 2003 negoció con el terrorista argelino Abou Haidara, más conocido por su apodo de El Paraca, la liberación de 15 rehenes, en su mayoría alemanes, por los que un emisario de Berlín le dio en mano en Gao (noreste de Malí) cinco millones de euros repartidos en tres maletas. Él se los entregó a El Paraca.

El que fue intermediario en el mayor secuestro de europeos en la franja del Sahel volvió a desempeñar con éxito un papel mediador en septiembre de 2007. Esta vez entre el Gobierno maliense y uno de sus discípulos tuaregs, Ag Bahanga, que había apresado a un puñado de soldados. Dos meses después Ag Ghali quiso alejarse. Fue nombrado consejero consular en Yedá (Arabia Saudí), donde compagina negocios privados y apoyo a los peregrinos malienses que acuden a La Meca.

El presidente Touré le llamó a principios de diciembre para pedirle que regresara a Bamako a "echar una mano" a su Gobierno en el asunto de los rehenes, según fuentes de Malí. "El consejero está de viaje, en misión", confirman en el Consulado de Malí en Yedá. Su tarea consiste ahora en asesorar a los agentes de los servicios secretos del CNI español y de la DGSE francesa desplazados a Bamako para negociar el rescate.

Los tres cooperantes catalanes, Alicia Gámez, Roque Pascual y Albert Villalta, fueron secuestrados el pasado 29 de noviembre en la principal carretera mauritana. Cuatro días antes un francés había sido apresado en Ménaka (sureste de Malí). El 18 de diciembre, una pareja italiana fue capturada por terroristas en el sureste de Mauritania. Los seis rehenes han sido trasladados al desértico norte de Malí, dónde conviven tuaregs y terroristas de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Este grupo reivindicó el 8 de diciembre el secuestro de los tres españoles, miembros de la ONG Barcelona Acció Solidària.

El Paraca ya no será el interlocutor de Ag Ghali en la negociación que arranca. Está encarcelado en Argelia desde octubre de 2004. Dos de sus lugartenientes, ambos argelinos, ejercen ahora en el área bajo las siglas de AQMI.

Mokhtar Belmokhtar, apodado El Tuerto, es uno de ellos. Se formó en Afganistán y ha sido condenado a muerte en Argelia por el asesinato en 2006, en El Menea, de 13 aduaneros. No ha cumplido aún 40 años. El otro es Abdelhamid Abou Zeid, de 43 años, cuya última acción en Argelia fue, en febrero de 2008, el asesinato de siete gendarmes a los que tendió una emboscada en El Oued. Los tres españoles están probablemente en sus manos.

Abou Zeid era ya el inspirador de todos los secuestros de occidentales perpetrados en el Sahel a finales de 2008 y principios de 2009. Cinco de sus rehenes fueron liberados -dos canadienses, dos suizos y una alemana-, pero el sexto, el británico Edwin Dyer, fue asesinado el 31 de mayo pasado después de que el primer ministro británico, Gordon Brown, se negara a excarcelar al terrorista Abu Qutada y a pagar rescate.

Pese a su exilio voluntario en Arabia Saudí, Ag Ghali goza de gran prestigio entre los tuaregs que habitan el norte de Malí y se codean allí con los terroristas. No en balde fue el líder en 1990 de la segunda gran revuelta -la primera fue en 1963- de los hombres azules contra el Gobierno maliense. Uno de estos tuaregs norteños transmite ahora a Al Qaeda los recados de Ag Ghali.

Pero el ex jefe rebelde también es respetado por los islamistas radicales, y no sólo porque empuñó las armas. Este hijo de nómadas ganaderos es un gran devoto y ha abrazado incluso el movimiento Tabligh, una rama del islam fundada en India hace 82 años. Algunos la consideran la antesala del terrorismo. Los Tablig lo niegan.

Argelia restringe la circulación en su frontera sur

El Ejército de Argelia ha decidido restringir la circulación en la franja fronteriza con sus tres vecinos del sur -Mauritania, Malí y Níger- y enviar refuerzos a la zona. A partir de ahora se necesitará un permiso específico, otorgado por el Ejército argelino, para moverse por el área, aunque no para cruzar los ocho puestos fronterizos abiertos entre Argelia y los países del Sahel (franja sur del Sáhara). Cerca de 3.000 soldados argelinos se añadirán a los 15.000 que ya se encuentran allí permanentemente desplegados.

Ambas medidas han sido interpretadas por la prensa argelina como un intento de cercenar los movimientos de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el grupo terrorista que mantiene actualmente secuestrados a seis rehenes europeos, tres de ellos españoles, en el norte de Malí.

Años atrás los terroristas de AQMI perpetraron sangrientos atentados en el sur de Argelia y han huido a Malí, pero 2009 ha sido para ellos infructuoso en esa área.

Las restricciones decididas son además de complicado cumplimiento. Será muy difícil que las tribus nómadas y los tuaregs que vagan por la zona se preocupen de solicitar el permiso. El área es muy extensa para poder ser controlada eficazmente.

La semana próxima el presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, efectuará una visita a España. El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, confirmó ayer, en una entrevista concedida a EL PAÍS, que "la seguridad en el Sahel será uno de los componentes esenciales de las conversaciones [con Argelia]".


Iyad ag Ghali

Iyad ag Ghali est un ancien rebelle touareg malien, qui fut le chef du Mouvement populaire de l'Azawad (MPA) pendant les années 1990[1].

Iyad ag Ghali a été nommé le 21 novembre 2007, premier conseiller consulaire à Djeddah.

Les années 1990 [modifier]

Iyad ag Ghali est connu pour être celui qui a déclenché la rébellion dans la nuit du 28 juin 1990 à Menaka à la tête du Mouvement populaire pour la libération de l'Azawad (MPLA), créé en 1988[2] et considéré comme le front historique de la rébellion touarègue au Mali.

À la suite d'une opposition aux accords de Tamanrasset en 1991, le MPLA se scinde en trois factions : le Front populaire de libération de l’Azawad (FPLA) dirigé par Mohamed ag Rhissa avec comme secrétaire général, Zeidane ag Sidalamine, et l’Armée révolutionnaire de libération de l’Azawad (l’ARLA) commandée par Abderamane Ghala. Iyad ag Aghali, lui, prend alors la tête du Mouvement populaire de l'Azawad (MPA), mouvement modéré composé d'un millier d'hommes essentiellement recrutés parmi les Ifoghas.

C'est le seul groupe rebelle à soutenir le Pacte national de 1992.

Il est dissous en mars 1996, à l'occasion de la Flamme de la paix à Tombouctou[3].

La rébellion de 2006 [modifier]

En mai 2006, il participe au mouvement de l'Alliance démocratique du 23 mai pour le changement aux côtés de Hassan Fagaga et Ibrahim Ag Bahanga. Il en devient le secrétaire général. Ce mouvement débouchera sur les Accords d'Alger.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Fulbé

Los fulani son conocidos por muy diferentes nombres sin que estás diferencias supongan diferencias lingüisticas. Así, generalmente, Fulani (usado por los ingleses) = Toucouleur (usado por los franceses) = Fulbe (nombre de la etnia) = Fulfulbe (nombre de la lengua) = Peul = Fula

Paises

Población

%

Idioma

Religión

Benin

283.500

5,5 %

FULFULDE, BENIN-TOGO (PEULH, PEUL) Islam y Religión Tradicinal
Burkina Fasso

1.110.000

10 %

FULFULDE, GOURMANTCHE

Islam

Camerún

1.200.000

9 %

FULFULDE, ADAMAWA

Religión Tradicional e Islam

Chad

90.000

1,5 %

FULFULDE, BAGIRMI, KANO - KATSINA - BORORRO

Islam

Gambia

160.000

18 %

FULFULDE, PULAAR

Islam

Ghana

11.000


Idem

Islam

Guinea Bissau

240.000

22 %

FULFULDE, PULAAR, FUUTA JALON

Islam

Guinea Conakri

2.600.000

40 %

Idem

Islam

Mali

1.680.000

16 %

FULFULDE, MAASINA, PULAAR´FUUTA JALON

Islam

Mauritania

180.000

8 %

FULFULDE, PULAAR (PEUL)

Islam

Niger

1.335.000

15 %

FULFULDE, KANO-KATSINA-BORORRO FULFULDE, SOKOTO

Islam

Nigeria

10.400.000

8,5%

FULFULDE, ADAMAWA

Islam

Rep.Centroafricana

214.000

6 %

FULFULDE, KANO-KATSINA-BORORO

Islam

Senegal

120.000

1,5 %

FUUTA JALON

Islam

Sierra Leona

217.000

5 %

Idem

Islam

Sudan

121.500

0,5 %

FULFULDE, ADAMAWA

Islam

Togo

56.300

1 %

FULFULDE, BENIN-TOGO

Islam

17 Paises

19.604.800




Localización:

  • Benín : En algunas aldeas de las provincias de Atakora y Borgou
  • Burkina : Al rededor de Barani. Territorio comprendido entre Matialoali, Sebba, Bogandé, Koupela y Ourgaye. En al frontera con Niger. En el noreste, bordeando el Sahara, en la zona de Jelgooji.
  • Camerun : En el norte y provincias Adamawa. Su lengua es utilizada como segunda lengua por más de 7 millones de personas en Camerún.
  • Chad : En la zona de Massenya y cerca de Niellim, al oeste del pais.
  • Ghana : Pequeños agrupamientos en el norte del pais.
  • Guinea Bissau : En el centro del pais.
  • Guinea Conakri : En el noroeste. areal de Fouta Djallon
  • Mali : En el centro de Mali. En el oeste, alrededor de Segou y Macina. En el este, desde el norte de Mopti hasta Timbuctou.Y alrededor de Bandiagara
  • Mauritania : En el sureste del pais.
  • Níger : En la region de Torodi y Wuro Gueladjo.
  • Nigeria : En el este central de Nigeria, estados de Taraba y Adamawa, con Yola como centro. En el de Kano, Katsina, Zaria, Jos Plateau y al sureste de Bauchi; en el Estado de Bornu; en el Estado de Sokoto con centro en Maiduguri.
  • Sierra Leona : Por todo el pais pero mayor concentracion en el norte.
  • Sudán : En las regiones de Maiurno y Kordofan
  • Togo : En el norte del pais.

Lengua: Hay más de 27 millones de personas que utilizan el fulfulde como primera o segunda lengua, es decir un 3,7 % de la población de todo el continente, siendo muchos los dialectos hablados en los 17 paises en los que viven fulani.

Historia : El origen caucásico de los fulani se manifiesta en sus rasgos físicos: pelo liso, nariz recta y sus labios delgados, aunque cientos de años de mestizaje con pueblos bantus ha diluido en algunos lugares estos rasgos.

Entre los años 900 hasta nuestros días los Fulani, tradicionalmente nómadas, viajaron buscando agua y mejores pastos para sus manadas de ganado, desde el norte y este del continente hacia los territorios extensos que hoy ocupan, desde Senegal y Guinea Conakri hasta Sudan. Aún hoy en día, una cuarta parte de los fulani continua llevando la vida nómada tradicional.

A lo largo de los siglos influyeron por donde pasaron: levantaron y destruyeron imperios como el imperio Mossi en Burkina, forzaron movimientos migratorios de pueblos en Níger, Nigeria o Camerún. Ellos son también los responsables de la introducción y extensión del Islam por extensas zonas de Africa central y occidental. La principal estructura de estado, el imperio fulani dura desde principios de siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. Este poder fue consolidado bajo el dan de Usman Fodio y se centró en el norte de Nigeria. Dan Fodio que continuó la tradición de guerras santas emprendidas por sus antecesores logró además unir a muchos grupos fulani dispersos para formar un imperio extenso y poderoso.

Economía: Los Fulani durante siglos fueron y, algunos, como los Bororo, siguen siendo fundamentalmente pastores nómadas y comerciantes. Las rutas que ellos establecieron en Africa occidental proporcionaron relaciones extensas que crearon lazos económicos y políticos entre los grupos étnicos desde Sudán a Senegal. Comerciaron en un principio con productos lácteos producidos por su ganado con los pueblos sedentarios que encontraron en sus rutas para más tarde servirse de esas rytas para intercambiar todo tipo de productos. Miembros individuales de algunos clanes fulani se establecieron a menudo entre sus vecinos sedentarios, se mezclaron con alianzas matrimoniales y crearon establecimientos estables para el desarrollo de las transacciones comerciales futuras.

Sociedad: Hay dos factores, tal vez tomados de su saber comercial, que marcan la actividad política de los fulani: el clientelaje y la competencia. Un fulani alcanzará el poder político en función de los apoyos importantes o clientela que pueda aportar a la competición con otros individuos. Él tendrá que demostrar que cuenta con un número mayor de apoyos de individuos y familias.

El clima caliente, tropical de Africa norte-central y occidental proporciona sólo dos estaciones: una húmeda y otra seca. Los Fulani semi-nómadas revuelven sus vidas alrededor de estas estaciones, y alrededor de una división del trabajo basada estrictamente en la división de géneros. Durante la estación húmeda, las vacas, ovejas y cabras permanecen a un lugar fijo donde los hombres y niños se ocupan del agrupamiento del ganado y las mujeres y muchachas se ocupan del ordeñe y trabajos con la leche. Los hombres plantan y cuidan de los sembrados, principalmente mijo, arroz, y cacahuetes; construyen los cercados para guardar el ganado. Entretanto, las mujeres se pasan cuatro a cinco horas cada tarde preparando la comida de la tarde, pero sólo después de haber acarreado el agua, la leña y el mijo. Además, las mujeres deben mantener las viviendas, tejer las esterillas, fabricar el jabón y atender a los niños más pequeños.

Durante la estación seca, los Fulani practicaban la parte nómada de su existencia. Para no poner en peligro las escasas reservas de agua los hombres jóvenes dejan a los más viejos, las mujeres, y los niños en el pueblo y toman el ganado en búsqueda de nuevos suministros de agua para cuando llegue la próxima estación de lluvias.

Tradicionalmente, daban mucha importancia a la narración y los proverbios a través de los cuales intentan transmitir valiosas lecciones sobre la vida.

Religión:

Los Fulani fueron uno de los primeros pueblos en adoptar el Islam como religión y estilo de vida y hoy casi el 100 % es musulmán.


Comentarios:

En el libro de "El león invisible" de Vázquez-Figueroa, hace referencia a los fulbé en Niger y Nigeria. No acabo de tener del todo claro que sean musulmanes al 100%, al menos en lo que hace referencia al libro. Se trata de una etnia muy libre, nómada orginariamente, aunque con los años haya más seminomadismo como en el caso de otras etnias como la tuareg o peul, por ejemplo.


miércoles, 9 de diciembre de 2009

El retraso de las lluvias golpea a Malí

La irregularidad de las lluvias, que llegaron este año con un mes y medio de retraso, ha golpeado duramente a los pueblos nómadas del norte de Malí. La desnutrición aguda ha llegado a alcanzar al 15,9% de los menores de cinco años, cuando la Organización Mundial de la Salud sitúa en el 15% el umbral de emergencia La organización Acción contra el Hambre ha puesto en marcha una intervención de urgencia con la financiación de la oficina de cooperación británica para el desarrollo (DFID)

¿Cambio climático? Los científicos parecen achacarle el fenómeno que se está produciendo en la franja del Sahel: las lluvias, que todos los años suelen llegar en el mes de junio, se han retrasado este año un mes y medio y han llegado de forma errática, provocando inundaciones en algunos puntos, mientras en otros no ha caído una sola gota.

Los pueblos nómadas tamasek del norte de Malí se han adaptado durante milenios a las difíciles condiciones de vida al sur del Sáhara pero ahora están desconcertados, recuerda la organización.

“Desde mediados de los ochenta el sol está cada vez más cerca de nuestras cabezas, hace cada vez más calor y nuestros animales terminan muriendo antes de que llegue la lluvia”, con estas palabras lo expresa Mohammed Al Karim, nómada tamasek en un campamento a 80 km de Gao.

Precisamente la calidad nutritiva de la leche del ganado había conseguido mantener en buen estado de salud a los niños de estos pueblos nómadas y pastores. Pero esta sequía ha provocado que prácticamente la totalidad de los habitantes de la región hayan perdido al menos la mitad de su ganado, “incluso camellos y asnos, los más resistentes”.

La especulación en los mercados también ha hecho esta vez de las suyas: ante la falta de pastos los tamasek se han visto obligados a comprar forraje para sus animales, pero han encontrado su precio multiplicado por cuatro. Vender tampoco es una buena solución: “he tenido que dar cinco cabras por un saco de mijo, cuando normalmente tenía que entregar sólo una” asegura impotente Aramat, cuya hija Aloushna, de siete meses de edad, está recibiendo tratamiento en uno de los centros nutricionales financiados por DFID.

Ante esta situación Acción contra el Hambre está llevando a cabo una intervención de emergencia para atender a 16.500 personas en riesgo de desnutrición: “hemos abierto 21 puntos de distribución en la región para atender a 2.700 familias. Desde septiembre y hasta diciembre se distribuirán, dos veces al mes, 30 kilos de mijo y tres litros de aceite, así como papilla terapéutica a cada familia con un menor de tres años”, explica Samantha Sarria, responsable de seguridad alimentaria del Equipo de Emergencias de Acción contra el Hambre.

Paralelamente se está poniendo en marcha una actividad con mujeres para el desarrollo de productos hortícolas de temporada: “les damos semillas y formación para que puedan construir una reserva que podrán utilizar en el próximo periodo de escasez, tratando además de formar pequeñas cooperativas. Utilizan para ello un sistema de riego gota a gota para optimizar al máximo el poco agua disponible”, detalla Ali Oumar Maïga, responsable del programa de Acción contra el Hambre.

DFID, a través de su Fondo de Respuesta Humanitaria para África Occidental, ha destinado 400.000 euros a esta operación que beneficiará a 16.500 personas. Acción contra el Hambre trabaja en Malí desde 1995 con programas de nutrición, salud, agua y saneamiento y seguridad alimentaria.

Ruanda, primer país libre de minas



7 de Diciembre - Ruanda ha pasado a convertirse en el primer país del mundo en ser declarado libre de minas. Esos artefactos habían sido plantados durante la guerra de 1994 y causaron la muerte a cientos de personas, muchas de ellas niños.

El ministerio de Defensa de Ruanda puso en marcha un amplio programa de remoción de minas con el apoyo de varios gobiernos y organismos internacionales. No sólo consistió en actividades de desminado, sino que incluyó también la concienciación de los ruandeses.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) hizo un reconocimiento a la labor de Ruanda, en el marco de la Cumbre de Cartagena para un Mundo Libre de Minas.

También se destacó que es uno de los pocos países de África que ha mostrado un aumento de la supervivencia infantil durante los últimos años, y ha sido uno de los primeros en incluir la vacuna contra el neumococo en su programa de inmunización de rutina.